Respecto a las aportaciones científicas del laboratorio, el investigador informa que han desarrollado tecnologías propias; por ejemplo, las técnicas de micromaquinado (dan forma a un sustrato de silicio para la fabricación de componentes mecánicos de tamaño micrométrico) para la manufactura de diversos dispositivos.
Entre éstos se encuentran sensores de presión, soportes y detectores térmicos conocidos como microbolómetros, los cuales identifican la radiación infrarroja (uno de los muchos tipos de luz que forman el espectro electromagnético).
Las actividades científicas y tecnológicas realizadas en el LNN favorecen la formación de expertos, quienes serán capaces de laborar en el sector, generar innovación y propiedad intelectual. “Al crearse los recursos humanos necesarios se posibilita que algunas empresas puedan establecerse en el país con la consecuente generación de empleos altamente remunerados”, señala el doctor Torres Jacome.
Además, eventualmente, se estarían sentando las bases para el establecimiento de una industria nacional de producción de dispositivos semiconductores, circuitos integrados, sensores de semiconductores y MEMS.
La principal aportación que se espera, además del diseño y fabricación de prototipos, “es el desarrollo de una tecnología nacional de fabricación de MEMS, donde la inclusión de materiales nanoestructurados, como el silicio, permita la innovación y la generaciónde nuevas aplicaciones”, detalla el especialista del INAOE.
Cabe destacar que debido a la magnitud económica que trajo consigo la construcción del LNN, este se dividió en dos fases. La primera fue constituida por el Laboratorio de Innovación MEMS (LIMEMS). Y la segunda, aún en construcción, por el Laboratorio para la Manufactura de MEMS en Pequeña Escala (LMMPE).
No hay comentarios.:
Publicar un comentario